miércoles, 5 de noviembre de 2014

Protocolo Kioto

¿Qué es el Protocolo de Kioto?


  Para responder a la amenaza del cambio climático, la la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. aprobó en 1997 el Protocolo de Kioto, que fue ratificado por 156 países y, finalmente, rechazado por los mayores contaminantes del mundo: Estados Unidos y Australia. Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
  Este ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.
 En general es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro.

 Objetivos


 A través de él, los países se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
 El objetivo es que los países realicen un recorte total de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el período de compromiso de 2008-2012.
 Lo que se pretende es reducir las emisiones de:

  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido nitroso (N2O)
  • Hidrofluorocarbonos (HFC)
  • Perfluorocarbonos (PFC)
  • Hexafluoruro de azufre (SF6)
 El protocolo reconoce las necesidades y los problemas específicos de los países en desarrollo, especialmente los de los más vulnerables. Por tanto los países desarrollados deben informar de sus esfuerzos por cumplir sus metas de reducción de las emisiones al mismo tiempo que reducen todo lo posible los efectos adversos que sufren los países en desarrollo.   


Como llevar a cabo el Protocolo

 Para llevar a cabo el protocolo es necesario desarrollar políticas nacionales en las que se consiga un aumento de la eficiencia energética y fomento de las formas de agricultura sostenible, así como el desarrollo de fuentes de energía renovable. Por otro lado también fomentar la cooperación entres los países que forman parten de este acuerdo, de esta forman podrán intercambiar experiencias o datos y el permiso de emisión.

Importancia


 Para nosotros la importancia de este tratado es lograr principalmente que los paises industrializados los cuales emiten mayor cantidad mas dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, se comprometan a reducir estas emisiones y asi poder contribuir con la preservación del medio ambiente


¿ Un mercado de CO2?

 Asi es ,aunque suene un poco inusual existe un mercado de CO2 . El protocolo establece que los paises pueden vender el cupo de emisiones que no usaron, pueden ser países que han desarrollado de manera exitosa tecnologías ecológicas o simplemente porque emiten menos gases de efecto invernadero de lo permitido, lo que a su vez les podría generar ganancias a estos países. De esta manera se comerciara para evitar las sanciones en el caso de que algún país no haya llegado a cumplir los límites
 Pero esto no quiere decir que pueden vender todo el cupo de emisiones que no usaron. Para que haya avances  con el protocolo, y las emisiones no se estanquen, se estableció un limite a la cantidad de CO2 que pueden vender.


Fuente: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php )

No hay comentarios:

Publicar un comentario